jueves, 28 de mayo de 2015



UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Ingeniería

         Escuela academico Profesional de ingenieria INFORMATICA


SILABO    -    TALLER DE APLICACIÓN PROFESIONAL




I.  INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO                             :
IF 1001 Taller de Aplicación  Profesional
SEMESTRE                         :   
10mo.   2015-2
CREDITOS                          :  
5
HORAS POR SEMANA     :  
7  (3 Teoría – 4 Laboratorio)

PRE-REQUISITO                :
TALLER DE INVESTIGACION APLICADA
CONDICION                       :  
Obligatorio
PROFESORES                     :
Ing. Bustos Díaz, Silverio      Dr. Vega Huerta, Hugo  Ing. Zalatiel Carranza

PROFESORES E-MAIL       :
hlinarez@yahoo.com
hugovegahuerta@gmail.com          
zcarranza25@gmail.com


II.   SUMILLA DEL CURSO

El curso “Taller de Aplicación Profesional” corresponde al 10mo ciclo de la formación de la Escuela de Ingeniería Informática. El curso es de naturaleza mayormente práctica, con algunos elementos teóricos de soporte. Tiene por finalidad que el estudiante culmine la habilidad de investigación científica a un nivel inicial y complete su trabajo de tesis, iniciado en el Taller de Investigación Aplicada, que le permita obtener el título profesional.  El curso consta de las siguientes unidades: Líneas de Investigación y Tema de Tesis, Marco Teórico y Estado del Arte, Conclusiones y Recomendaciones.

III.      COMPETENCIAS DEL CURSO 

Al concluir la asignatura, el estudiante será capaz de:

1.     Explicar su proyecto de tesis inicial; los pasos y acciones ejecutados en el curso previo.
2.     Diferenciar rasgos fundamentales de su proyecto  y discrimina características de una u otra categoría - líneas de investigación en Informática y Ciencias de la Computación en proyectos de investigación aplicada.
3.     Evocar, explicar y sustentar los componentes de su proyecto de tesis.
4.     Redactar una tesis y otros documentos técnicos según los estándares de la especialidad, con especial cuidado en la viabilidad técnica / económica y la solución del problema del caso de estudio.
5.       Proponer una solución a un problema al nivel de una tesis de pre-grado, poniendo énfasis en el caso de estudio.

IV.    Unidades de aprendizaje

1.- VIABILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA 21 HORAS.

Se establece y define para la evaluación técnico económico del proyecto de tesis – del curso anterior Taller de Investigación Aplicada.
Presentación del curso. Consideraciones para definir la viabilidad técnica y económica del proyecto. Sustentación, revisión y ajuste de la contribución teórica práctica del proyecto. Asesoría individual para elaborar estado del arte. Control de avance. Selección de software, modelos, algoritmos o arquitecturas.  Elaboración del Estado del Arte para el tema de tesis




2: SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 28 HORAS.

Usa fuentes y referencias actualizadas y útiles en la Investigación en el campo de Ing. Informática. Redacta la solución del problema  - Diseña una solución del problema que origina el tema de tesis. Desarrolla e implementa software y/o metodologías validadas para solucionar el problema. Valora la rigurosidad del método científico aplicada a la solución de problemas.

3.- CASO DE ESTUDIO / APLICACIÓN 42 HORAS.
Logra el caso (proyecto) en un sistema de información concreto y redacta todo el desarrollo del caso - problema. Valora la rigurosidad del método académico. Asesoría sobre el avance de la contribución teórica. Asesoría sobre el avance de la solución. Redacción de los capítulos de la  solución. Asesoría sobre el avance de la solución del problema. Exposición del Trabajo de Tesis.
V.        LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Laboratorio 1: Revisión del proyecto
Laboratorio 2: Propuesta de temas.
Laboratorio 3: Asesoría individual para corregir detalles del proyecto de tesis y referencias.
Laboratorio 4: Elaboración del Estado del Arte para el tema de tesis.
Laboratorio 5: Entrega y sustentación del Estado del Arte
Laboratorio 6: Asesoría sobre el diseño propio solución
      Laboratorio 7: Evaluación (Artículo de difusión, formato ACM).
Laboratorio 8: Asesoría Personal para validar la solución presentada, validar la contribución teórica y la exposición final.

VI.      Metodologia
El desarrollo del curso será realizado mediante talleres de desarrollo de tesis, asesoría, y avances del desarrollo del trabajo de tesis. La metodología es eminentemente práctica. Se busca que el alumno exprese iniciativa en la concreción de su tema de tesis, en la consulta de información, en entrevistas con profesores, profesionales del medio y sí fuera necesario con los potenciales usuarios de la aplicación propuesta. Se usa la discusión grupal para aclarar ideas y para compartir las experiencias y los problemas que cada alumno ha tenido en su investigación.  
El desarrollo y conclusión del trabajo de tesis es de responsabilidad del alumno, según cronograma individual del trabajo de tesis; mantener reuniones de asesoramiento continuo con el profesor del curso. Mantener revisiones semanales del avance del trabajo de tesis, y revisiones periódicas mediante exposiciones programadas por el profesor del curso. Respetar los formatos de tesis emitidos por la Oficina de Grados y Títulos.
El profesor de teoría se encargará de las exposiciones sobre investigación, desarrollo de tesis, y prácticas sobre obtención de información, formato de documentos, etc. Además actúa como un asesor secundario para guiar a los alumnos respecto a dudas y problemas con su avance de tesis.  El profesor de taller se encargará de hacer el seguimiento y evaluación permanente, llevando un control de asistencia y avances por escrito. Es el docente más involucrado con los temas y avances de cada alumno de su grupo, siendo el asesor principal.


VII.  FORMULA DE EVALUACION
La evaluación del curso se realizará, en función del avance del trabajo de tesis como se muestra a continuación:

             Contenido                                                                                Evaluación                
Informe 1 (Benchmarking)                                                                                  20%
Informe 2 (Experimentación Contribución teórica - práctica)                              30%
Informe 3 (Evaluación Costo Beneficio)                                                              10%
Informe 4 (Trabajo de tesis: informe y exposición)                                              40%


En términos de fórmula, la calificación será:


NOMBRE –CURSO
CICLO
Coordinador: Javier Añaños

Taller de Aplicación Profesional
10
Profesor de Teoría: Víctor Beltrán
Profesor de laboratorio: Zalatiel Carranza
EVALUACIONES (Nro.)
TLR1
FORMULA: 0.2 TLR1+0.3TLR2+0.1TLR3+0.4TLR4
No se elimina ningún trabajo


TLR2
Trabajos e Informes (4)
TLR3
 (no se elimina ninguna)
TLR4




VIII. BIBLIOGRAFIA

·       C. Dawson, G. Martin
El Proyecto de fin de carrera en Ingeniería Informática
Editorial Prentice Hal. 2002
·       Mario Bunge
La investigación científica
Editorial Ariel, Barcelona. 1972
·       S. Joseph Levine
Cómo escribir y presentar su tesis o disertación
Michigan State University, http://www.learnerassociates.net/dissthes/guidesp.htm
·       Hernández Sampieri
Metodología de la investigación
Editorial McGraw Hill. 3ra Edición. 2003
·       Índices de revistas de ciencia y tecnología: Elsevier, Brasil, ACM, IEEE.
·       A preliminary analysis of the products of HCI research, using pro forma abstracts, W. Newman, Proceedings of CHI ’94 Human Factors in Computing Systems, p. 278 – 284
·       Should Computer Scientists Experiment More?, W. Tichy, IEEE Computer, Vol. 31, No. 5, May 1998, p. 32 – 40
·       M. Zelkowitz y D. Wallace,
IEEE Experimental Models for Validating Technology Computer
Vol. 31, No. 5, May 1998
·       M. Shaw
What Makes Good Research in Software Engineering?
Int. Journal on Software Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002
·       José Mari Mutt,
Manual de Redacción Científica
Univ. Puerto Rico 2001
·       Tesis Doctorales y trabajos de Investigación científica, Restituto Sierra Bravo,
Ed. CImusa, 1999
·       Carlos del Río
Perspectivas en el siglo 21. Ciencia y Tecnología
2da. Edición, Perú, CDRC SA 1998.
·       John Chinneck,
How to Organize your Thesis
·       ACM Computing Surveys, http://www.acm.org/pubs/surveys

IX.       APORTES DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS

El aporte del curso al logro de los Resultados del Programa (Competencias Profesionales) se indica en la tabla siguiente:

   K = clave             R = relacionado           Recuadro vacío = no aplica

Resultados del Programa (Competencias Profesionales)


Competencia
Aporte
Diseño en Ingeniería
Diseña, implementa, opera y optimiza sistemas productivos para obtener bienes o requerimientos, así como restricciones y limitaciones dadas.
K
Solución de Problemas
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas de la ingeniería industrial. servicios que satisfacen
K
Gestión de Proyectos
Planifica y administra proyectos de investigación en Ingeniería Informática con criterios de calidad, eficiencia y productividad.  
K
Aplicación de las Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias e ingeniería para la solución de problemas de ingeniería informática.   
K
Experimentación
Formula y conduce experimentos, analiza los datos e interpreta resultados.   

R
Aprendizaje para Toda la Vida
Reconoce la importancia del aprendizaje continuo para permanecer vigente y actualizado en su profesión.
R
Perspectiva Local y Global
Comprende el impacto que las soluciones de ingeniería informática tienen sobre las personas y el entorno local y global.   
R
Valoración Ambiental
Considera la importancia de la preservación y mejora del medio ambiente en el desarrollo de sus actividades profesionales.   

Responsabilidad Etica y Profesional
Asume responsabilidad por los proyectos y trabajos realizados y evalúa sus decisiones y acciones desde una perspectiva moral.

Comunicación
Se comunica de manera clara y convincente en forma oral, escrita y gráfica según los diferentes tipos de interlocutores o audiencias.   
R
Trabajo en Equipo
Reconoce la importancia del trabajo grupal y se integra y participa en forma efectiva en equipos multidisciplinarios de trabajo.   
R

OBSERVACIONES DE LAS REVISIONES SEMANALES

Semana
Competencia
Aporte
1-5
- Actualizar EA, CUS y BD
- Prototipos
K
Solución de Problemas
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas de la ingeniería industrial. servicios que satisfacen
K
Gestión de Proyectos
Planifica y administra proyectos de investigación en Ingeniería Informática con criterios de calidad, eficiencia y productividad.  
K
Aplicación de las Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias e ingeniería para la solución de problemas de ingeniería informática.   
K
Experimentación
Formula y conduce experimentos, analiza los datos e interpreta resultados.   

R
Aprendizaje para Toda la Vida
Reconoce la importancia del aprendizaje continuo para permanecer vigente y actualizado en su profesión.
R

Competencia
Aporte
Diseño en Ingeniería
Diseña, implementa, opera y optimiza sistemas productivos para obtener bienes o requerimientos, así como restricciones y limitaciones dadas.
K
Solución de Problemas
Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería usando las técnicas, métodos y herramientas de la ingeniería industrial. servicios que satisfacen
K
Gestión de Proyectos
Planifica y administra proyectos de investigación en Ingeniería Informática con criterios de calidad, eficiencia y productividad.  
K
Aplicación de las Ciencias
Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias e ingeniería para la solución de problemas de ingeniería informática.   
K
Experimentación
Formula y conduce experimentos, analiza los datos e interpreta resultados.   
R
   




Semana
Contenido
Responsables
Observaciones
1-5
·         Actualizar EA, CUS   y BD
·         Prototipos
2.       Karla Medina
3.       Carlos Zavala

4.       Javier Camargo
1. 
      Actualizar Estado del Arte considerando los 2 papers mencionados en clase.
-          Actualizar los CUS y BD.
2.        
-          Actualizar Estado del Arte considerando los 2 papers mencionados en clase.
-          Actualizar los CUS y BD.
6-9
·         Actualizar BD de acuerdo a las observaciones
·         Incluir un valor agregado a la solución
2.       Karla Medina
3.       Carlos Zavala
4.       Javier Camargo
1. 
2.        
-          La base de datos debe considerar los campos mostrados en los prototipos.
-          Considerar asignación de técnicos dentro de la Solución como valor agragado.
10
·         Mostrar Programación
·         Mostrar BD
2.       Karla Medina
3.       Carlos Zavala
4.       Javier Camargo
2.         
-          Los datos de BD deben ser consistentes que parezcan reales.
11

2. (Karla Medina)
·         Plan de Tesis
·         Cronograma
·         Cargo de la Solicitud

4. (Javier Camargo)
·         Plan de Tesis
·         Paper Tesis
·         Cronograma
·         Cargo de la Solicitud



2.       Karla Medina


3.       Carlos Zavala





4.       Javier Camargo
2. (Karla Medina)        

-  Presentación del Software.
- Papers Estado del Arte:
3. (Carlos Zavala)    
Presentacion del Sotware
- Papers Estado del Arte:
4. (Javier Camargo)    
- Presentación del Software.
- Papers Estado del Arte:







No hay comentarios:

Publicar un comentario